Advierten que eventos climáticos superan modelos de pronóstico
- SANTIAGO CASTANO HINCAPIE
- 9 nov 2023
- 3 Min. de lectura
8 noviembre 2023

El artículo "Eventos climáticos superan modelos de pronóstico, ¿qué sigue?", escrito por Ravindra Jayaratne, Doctor especializado en el estudio de desastres naturales, analiza los desafíos que enfrenta la predicción del clima en el contexto del cambio climático.
El autor comienza señalando que el huracán Otis, que azotó la costa de Acapulco, México, en octubre de 2023, fue un evento excepcional por su rapidez de intensificación. En tan solo 12 horas, pasó de ser una tormenta tropical a un huracán de categoría 5, la categoría más poderosa.
Este evento, descrito por el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos como un "escenario de pesadilla", puso de manifiesto que los actuales modelos de pronóstico climático tienen limitaciones fundamentales y conllevan un grado significativo de incertidumbre, especialmente cuando se trata de eventos climáticos raros o extremos.
El autor identifica varias causas de esta incertidumbre, entre las que se encuentran:
La naturaleza fundamentalmente caótica del sistema climático.
La falta de datos históricos completos para eventos climáticos extremos.
La simplificación de la física compleja que rige el clima en los modelos predictivos.
La existencia de "factores desconocidos" que los modelos actuales no pueden tener en cuenta.
El cambio climático agrega una capa adicional de complejidad a la predicción del clima. Los huracanes, en particular, se ven influenciados por el aumento de las temperaturas de la superficie del mar, lo que proporciona más energía para la formación y la intensificación de las tormentas.
Con los patrones climáticos establecidos que se están alterando, se hace aún más desafiante predecir el comportamiento de las tormentas y su intensificación. Es posible que los datos históricos ya no sirvan como guía confiable en un mundo en constante cambio.
El autor concluye señalando que, si bien los desafíos son formidables, no son insuperables. Hay varios pasos que se pueden tomar para mejorar la capacidad de predicción y prepararnos mejor para las incertidumbres que se avecinan.
Estos pasos incluyen:
Desarrollar modelos predictivos más avanzados que integren una gama más amplia de factores y variables, así como consideren los escenarios más extremos.
Educar al público sobre las limitaciones y las incertidumbres en la predicción del clima.
Fomentar la preparación y una respuesta proactiva a las advertencias, incluso cuando las predicciones parezcan inciertas.
Abordar la causa subyacente de la intensificación de los eventos climáticos: el cambio climático en sí.
El autor enfatiza la responsabilidad social de los gobiernos, empresas, científicos y sociedad en general de asumir el desafío actual y abrir paso a una nueva era de predicción que pueda seguir el ritmo de las dinámicas en constante cambio del clima de nuestro planeta.
Conclusiones
El artículo de Ravindra Jayaratne proporciona una visión clara de los desafíos que enfrenta la predicción del clima en el contexto del cambio climático. El autor identifica las principales causas de la incertidumbre en las predicciones y propone una serie de pasos que se pueden tomar para mejorar la capacidad de predicción.
Es importante destacar que los desafíos que enfrenta la predicción del clima son complejos y requieren un enfoque multidisciplinario. Es necesario contar con la colaboración de gobiernos, empresas, científicos y sociedad civil para abordar este desafío.
La implementación de las medidas propuestas por el autor podría ayudar a mejorar la capacidad de predicción del clima y prepararnos mejor para los eventos climáticos extremos. Sin embargo, es importante señalar que estas medidas no son una solución definitiva. El cambio climático está provocando cambios fundamentales en el sistema climático, lo que hace que la predicción del clima sea cada vez más desafiante.
Comentarios