top of page
Buscar

Qué es capital natural; y por qué importa

  • Foto del escritor: SANTIAGO CASTANO HINCAPIE
    SANTIAGO CASTANO HINCAPIE
  • 10 oct 2023
  • 2 Min. de lectura

14 septiembre 2023


El concepto del "capital natural" es un tema de creciente relevancia en un mundo que se encuentra en constante transformación, donde la relación entre la humanidad y el entorno natural se hace cada vez más evidente. Este término, que se origina en las contribuciones de figuras como Herman Daly, David W. Pearce y Giles D. Atkinson en el ámbito del desarrollo sostenible, se refiere a la reserva global de recursos naturales, que abarca desde la geología, los suelos, el aire, el agua, hasta todos los organismos vivos. En esencia, el capital natural comprende todos los recursos que son fundamentales para satisfacer nuestras necesidades básicas y nuestros lujos cotidianos.

Es crucial comprender por qué el capital natural se ha convertido en un imperativo dentro del ámbito de la sostenibilidad. Su importancia radica en su papel esencial en el funcionamiento de nuestras sociedades y economías. Por ejemplo, el agua, un recurso vital, nutre nuestra cadena alimentaria y juega un papel crucial en la agricultura. Asimismo, el capital natural desempeña un papel significativo en la regulación climática, contribuyendo a la preservación de nuestra atmósfera.

La economía del capital natural va más allá de los enfoques económicos convencionales, ya que busca cuantificar el valor económico de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos. Asignar valores monetarios a estos servicios y recursos revela su importancia en la toma de decisiones, permitiendo un enfoque más informado y sostenible en la gestión de estos activos fundamentales.

Sin embargo, el capital natural se encuentra bajo una amenaza constante debido a la actividad humana. La deforestación, la contaminación y el cambio climático ejercen presión sobre estos recursos vitales, amenazando nuestro bienestar y el equilibrio ecológico. Es imperativo reconocer y medir el valor del capital natural para gestionarlo y protegerlo efectivamente.

Uno de los enfoques clave en este sentido es la contabilidad del capital natural, que busca cuantificar los beneficios económicos proporcionados por el capital natural. Esto brinda a legisladores, empresas y comunidades la capacidad de tomar decisiones que consideren la sostenibilidad a largo plazo y la preservación de estos recursos esenciales.

La responsabilidad de preservar el capital natural no recae únicamente en gobiernos y empresas; las acciones individuales y las voces de la comunidad son igualmente poderosas. Cada elección consciente que hacemos, como reducir residuos o apoyar prácticas sostenibles, contribuye a la preservación y restauración del capital natural. Además, al generar conciencia en nuestras comunidades, estamos fomentando un cambio colectivo hacia la protección de nuestro planeta.

En última instancia, el capital natural es el tejido que sustenta la vida tal como la conocemos, y su preservación es fundamental para el bienestar a largo plazo de nuestro entorno y nuestra sociedad. El reconocimiento de su importancia y la acción colectiva son los impulsores de un futuro equilibrado, donde el desarrollo económico y la conservación responsable convergen hacia la sostenibilidad.

 
 
 

Comments


bottom of page